Rutas CAL nos ha permitido, del 17 al 23 de noviembre, a 24 alumnos de 2º de Bachillerato y dos profesores suyos, D. Manuel Fuentes Reyes (Biología Humana) y Dñª. Araceli Cubas Martínez (Lengua Castellana y Literatura), disfrutar y recorrer, durante cinco días por Murcia y Andalucía Oriental, tierras llenas de cultura, historia, naturaleza y sabores distintos. Hemos visitado monumentos Patrimonio de la Humanidad, Parques Naturales, conjuntos Históricos-Artísticos y museos, así como experimentado, en vivo y en directo, las sensaciones que te producen estar en el interior de una mina o un invernadero, observar a los flamencos en su hábitat, escuchar el relato de alguien que está en primera línea del rescate de inmigrantes en el mar o meterte en la piel de los protagonistas de una dramática historia.
En definitiva, ha sido una semana rica en experiencias muy diversas y llenas de contrastes que no han hecho más que sumar y aumentar el aprendizaje de nuestro alumnado en el aula. Ellos, cada noche, lo han reflejado con las siguientes palabras:
Lunes 18 de noviembre
Visita con “Mucho Arte”
Visitamos la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia donde observamos atentos el trabajo de los alumnos en distintas clases como fueron danza, interpretación, improvisación y voz.
Nos han resultado increíblemente entretenidas estas clases que hemos visto y disfrutamos de las interpretaciones de los alumnos.
Catedral de Murcia
Hicimos una visita guiada por la Catedral de Murcia y otros edificios emblemáticos de la ciudad.
Nos han explicado su historia y las diferentes etapas artísticas por las que ha pasado la catedral. Hemos aprendido datos que no sabíamos como que las capillas que se encontraban entre rejas era porque fueron adquiridas por nobles, sufragando de esta forma los gastos propios de la catedral.
Nos ha impresionado mucho la altura de la catedral y los numerosos detalles con los que cuenta, así como el gran número de estilos arquitectónicos que confluyen en su entrada principal.
También nos ha llamado la atención la cadena tallada en uno de los exteriores de la catedral. Una leyenda cuenta que fue elaborada con una única pieza de piedra.
Tras la visita a la catedral también visitamos El Casino, El Teatro Romea, etc.
Mineros por un día
Nuestra visita al Parque Minero de La Unión nos ha proporcionado poder pasear por los distintos niveles de una mina. El guía nos ha explicado las distintas formas en las que se trabajaba en ella y las circunstancias tan precarias en las que se encontraban los mineros.
Nos ha resultado impresionante el tamaño de la mina, ya que constaba de cinco niveles, el fuerte olor a azufre y la notable diferencia de temperatura que hay respecto al exterior.
Nos llamó la atención que, pese a la gran dimensión de la mina, el número máximo de mineros que trabajaban simultáneamente en ella solo fuera de unos veinte. También nos resultó llamativo el estanque de color rojizo que se encontraba en el último nivel.
Martes 19 de noviembre
Isaac Peral:
A primera hora de la mañana nos hemos dirigido hasta las inmediaciones del “Museo Naval Submarino Isaac Peral” donde hemos conocido la historia del primer submarino torpedero.
Fue Isaac Peral quien inventó este tipo de submarino. Lo hizo superando un gran número de adversidades: falta de credibilidad, financiación económica, espionajes…
También hemos realizado una dinámica que simulaba el funcionamiento de un submarino y participamos en ella varios alumnos de ambos centros.
Teatro Romano:
Hemos tenido el privilegio de conocer el Teatro Romano de Cartagena, quedándonos bastante sorprendidos con la gran conservación de sus piezas a pesar de haber pasado más de dos mil años por ellas desde su construcción.
Tras finalizar la visita por el teatro, hemos podido inmortalizar el momento con nuestros móviles, guardando un bonito recuerdo difícil de olvidar.
Flamencos a la vista:
A primera hora de la tarde nos hemos dirigido al Parque Natural de Cabo de Gata donde nuestros guías nos han conducido hasta un observatorio de aves. Allí, prismáticos en mano, hemos podido divisar una gran cantidad de flamencos que estaban posados sobre las aguas de las salinas.
Un atardecer mágico:
La última actividad del día nos conducía hasta el faro de Cabo de Gata, sin duda, uno de los rincones más bellos de España.
Durante nuestra visita al faro, los guías que nos acompañaban nos comentaban aspectos importantes sobre la fauna y flora del lugar mientras realizábamos un agradable paseo.
Como colofón, hemos tenido la inmensa suerte de contemplar un atardecer espectacular que permitía observar un llamativo color rojo del cielo que contrastaba con el azul del mar.
Miércoles 20 de noviembre del 2019
Aquí se hace teatro:
A primera hora de la mañana nos hemos desplazado hasta una de las paradisíacas playas de Cabo de Gata para representar la obra «Bodas de Sangre» de Federico García Lorca.
Para su preparación, nos hemos dividido en cuatro grupos donde cada uno se ha preparado un breve fragmento de la obra. Cuando estuvo preparada, la hemos representado de forma ordenada en las inmediaciones de una iglesia cercana a la playa.
Nos ha parecido una actividad muy interesante y divertida ya que nos ha permitido poder participar activamente en su elaboración.
Conocemos el “mar de plástico”:
En nuestra visita a los invernaderos de Almería, hemos conocido los distintos mecanismos que usan los agricultores para el mayor aprovechamiento de los recursos naturales.
La actividad nos ha dado una clara visión sobre la entrega de los agricultores en su trabajo y la efectiva conservación ecológica de tantas hectáreas cultivadas.
Tras la visita a dos invernaderos, nos hemos dirigido a degustar distintos productos hortícolas recién recolectados. ¡Estaban riquísimos!
Los héroes del mar:
Aprovechando nuestra visita a la Lonja Pesquera de Motril, nos hemos dado un paseo por el puerto hasta llegar a la embarcación de Salvamento Marítimo.
Una vez allí, nos han explicado cómo es el funcionamiento de esta embarcación, principales materiales con los que trabajan, organización del trabajo, acciones llevadas a cabo, etc.
Nos permitieron, poco a poco, ir subiendo a la embarcación para conocerla por dentro.
Nos ha conmovido especialmente todas las historias que nos han relatado sobre el rescate de personas inmigrantes que intentan alcanzar las costas españolas en pateras.
Jueves 21 de noviembre de 2019
Visita a La Alhambra (Granada)
Esperábamos con mucha ilusión este día, ya que teníamos unas referencias del lugar, por nuestros profesores y amigos, muy positivas.
La visita nos ha resultado muy enriquecedora ya que, aparte delgran tesoro artístico que representan las paredes, techos y patios de la Alhambra, también lo son las historias que encontramos entre sus murosy jardines.
Por fin hemos podido ver con nuestros propios ojos toda la teoría que estudiamos en las aulas.
Granada a nuestros pies: por el Albaicín hasta el Mirador de San Nicolás.
Tras contemplar la majestuosa Alhambra, nos dirigimos hasta el Mirador de San Nicolás ubicado en una de las zonas con mayor altitud de Granada.
Para llegar al mirador, recorrimos las calles del barrio del Albaicín en donde observamos el empedrado de sus calles y la decoración de los balcones de las casas.
Una vez en el mirador, hemos contemplado las increíbles vistas de la Alhambra, parte de la ciudad de Granada y su sierra.
Ciencia para todos: Visita al Museo de la Ciencia de Granada
Comenzamos la visita en un módulo donde nos enseñaron los distintos métodos de conservación biológica. Después fuimos a una exposición de distintos animales de diversas especies.
Finalmente, acudimos a una sección de instrumentos donde nos hablaron un poco de su historia y nos permitieron tocarlos. Este hecho nos gustó mucho porque hemos podido participar activamente en las explicaciones, sobre todo en esta zona,porque algunos pudieron tocar el violín, la guitarra o el piano. Descubrimos algunos talentos que no conocíamos de nuestros compañeros.
Un universo lleno de planetas: visita al Planetario del Museo
Nuestra visita al Museo de la Ciencia de Granada terminó de la mejor forma posible con la visita a su Planetario.
Allí, nos acomodamos en unas butacas orientadas hacia el techo. Nos proyectaron un vídeo relacionado con los planetas que se encuentran fuera de nuestro sistema solar. Fue apasionante e inquietante.
Viernes 22 de noviembre del 2019
Somos unos modernos: visita a la Fundación Picasso (Málaga)
Llegamos a Málaga en una mañana lluviosa que nos impidió hacer el recorrido a pie que teníamos previsto, por tanto fuimos directamente a la cita que teníamos programada con la Fundación de Picasso. Aquí nos recibieron y nos hicieron una visita guiada por la exposición temporal y conjunta de Calder y Picasso.
Esta actividad ha sido una gran oportunidad para conocer cómo se expresaba Picasso a través de sus obras escultóricas, además de descubrir la relación entre estos dos grandes artistas. Aunque entre ambos existen elementos comunes, tenían un estilo muy particular que nos permitió saber, con la ayuda de nuestra guía, qué obra correspondía a cada uno.
La interpretación de las obras desde distintos ángulos nos ha permitido debatir e intercambiar nuestros puntos de vista con nuestros compañeros.
El CentrePompidou nos abre sus puertas (Málaga)
La llegada a este centro de arte ya es toda una experiencia porque su estructura te lleva a creer a lo alto y, realmente, es todo lo contrario. Aquí se nos muestran nuevas concepciones del arte que provocan el debate y las diferentes opiniones entre nosotros Cada uno podemos percibir sensaciones diferentes frente a una misma obra.
Nos ha resultado muy interesante la gran cantidad de obras que utilizan elementos comunes del día a día y que, colocados de una determinada manera, envían mensajes que nos invitan a reflexionar.
Recorriendo las calles de Málaga
Tras un día de museos, hemos podido pasear en la calle para conocer de cerca los lugares más emblemáticos de Málaga: su catedral, «La Manquita» (falta por construir una torre de las dos que tiene), la Plaza de la Constitución, la calle Larios, el Ayuntamiento, etc., han sido los puntos principales por los que hemos caminadoacompañados por la lluvia gran parte de la tarde.
Última noche: la despedida
Ponemos fin a una semana espectacular llena de nuevos saberes, aprendizajes y experiencias. Toca hacer de nuevo el equipaje y volver a nuestras ciudades de origen.
Pero nuestras maletas vuelven con más peso. Vuelven llenas de recuerdos, amistades, sensaciones y sentimientos muy positivos que guardaremos en nuestra memoria.
En nuestra última noche, no pudo faltar el juego del «Trivial», canciones y baile para las risas.
¡Hasta pronto!